INFORMATIVO.
Los pueblos ancestrales en Colombia se han censado dando como resultado 87 pueblos, esto contrastado con cifras presentadas por las organizaciones que representan a estas comunidades, (ONIC) quienes afirman que existen 102 pueblos indígenas en Colombia, 18 de ellos en peligro de extinguirse. La población indígena total en Colombia se calcula en 1.378.884 personas (DANE, Censo General 2005), de ellas 933.800 se asientan en los 710 resguardos existentes.
Aproximadamente 70,000 de los desplazados internos registrados en Colombia son indígenas. El desplazamiento entre estas comunidades se ha incrementado en los últimos cinco años y creció más que el del resto de la población entre 2006 y 2008. De acuerdo con las cifras oficiales, entre el 2004 y el 2008 se desplazaron 48.318 personas pertenecientes a pueblos indígenas (aproximadamente el 70% del total de desplazamiento indígena registrado). La Organización Nacional de Indígenas de Colombia (ONIC) calcula que las cifras pueden ser mayores teniendo en cuenta que muchos indígenas no tienen acceso al registro, debido a la lejanía de sus tierras o porque no hablan español o no conocen el sistema nacional de registro.
Los indígenas huyen por motivos similares a los que obligan a otros miles de colombianos a desplazarse: confrontaciones armadas, amenazas y masacres, minas anti persona y reclutamiento forzado de menores y jóvenes. Los indígenas también sufren la ocupación de sus lugares sagrados, confinamientos, controles sobre la movilidad de personas y bienes, controles de comportamiento, prostitución forzada, violencia, acoso y abuso sexual.
En los últimos 10 años, los indígenas han padecido un notorio incremento de la violencia relacionada con el conflicto armado. En el periodo entre 1998 y 2008, la ONIC reportó el asesinato de 1,980 indígenas.
La ocupación forzada y la explotación de la tierra están entre los factores centrales del desplazamiento en Colombia. Las comunidades indígenas son particularmente vulnerables, considerando que habitan en extensos territorios colectivos que son ricos en recursos naturales (biocombustibles, petróleo, madera), ubicados en lugares próximos a las fronteras o propicios para el cultivo de la coca.
NARRATIVO.
De acuerdo al Censo de 2005, la población indígena era cercana a las 1.400.000 personas -cerca del 3.4 % de la población del país- perteneciente a 87 pueblos distintos, datos que no coinciden con los que manejan las organizacionesindígenas. Las comunidades de estos pueblos indígenas viven en su mayoría en territorios de propiedad colectiva conocidos como Resguardos. Son en total 704 resguardos que abarcan una extensión de más de 31 millones de hectáreas, lo que corresponde a un 27.7% del territorio nacional.
Los indígenas están distribuidos por todo el territorio del país pero existen áreas de mayor concentración poblacional y cubrimiento territorial. Se destacan, por el peso de la población indígena el oriente y sur de la Amazonia, el sur de los Llanos Orientales, el noroeste del litoral Pacífico, la Sierra Nevada de Santa Marta, la península de La Guajira y el oriente y sur del departamento del Cauca.
Casi todos los pueblos indígenas tienen concepciones del universo diferentes a los de la sociedad mayoritaria que conforma la Nación; tienen modos de vida distintos, tradiciones y costumbres particulares y sus propias formas de gobierno y control social. 65 de estos pueblos mantienen vivas sus lenguas nativas.
Es un propósito del Ministerio de Cultura contribuir, desde su campo misional, al reconocimiento y fortalecimiento de los pueblos indígenas; a la salvaguardia de su patrimonio cultural; a visibilizar frente al país la importancia de las expresiones culturales indígenas, de sus saberes, y a promover, en el conjunto de la Nación, los valores de la interculturalidad, el respeto por la diferencia, la tolerancia y la convivencia pacífica.
La Biblioteca Básica de los Pueblos Indígenas de Colombia es una iniciativa complementaria a otras, como la Ley de Lenguas, los centros comunitarios de memoria y las diversas actividades que desarrollan numerosas comunidades del país por recuperar, fortalecer, proteger y dar a conocer su patrimonio cultural.
Se busca con esta iniciativa editar una colección de textos en libros, de historia, tradición oral y literatura, producidos por las comunidades y personas de los pueblos indígenas de Colombia destinado a la red de bibliotecas públicas del país y en especial a las organizaciones y escuelas indígenas, así como al público general.
Los indígenas están distribuidos por todo el territorio del país pero existen áreas de mayor concentración poblacional y cubrimiento territorial. Se destacan, por el peso de la población indígena el oriente y sur de la Amazonia, el sur de los Llanos Orientales, el noroeste del litoral Pacífico, la Sierra Nevada de Santa Marta, la península de La Guajira y el oriente y sur del departamento del Cauca.
Casi todos los pueblos indígenas tienen concepciones del universo diferentes a los de la sociedad mayoritaria que conforma la Nación; tienen modos de vida distintos, tradiciones y costumbres particulares y sus propias formas de gobierno y control social. 65 de estos pueblos mantienen vivas sus lenguas nativas.
Es un propósito del Ministerio de Cultura contribuir, desde su campo misional, al reconocimiento y fortalecimiento de los pueblos indígenas; a la salvaguardia de su patrimonio cultural; a visibilizar frente al país la importancia de las expresiones culturales indígenas, de sus saberes, y a promover, en el conjunto de la Nación, los valores de la interculturalidad, el respeto por la diferencia, la tolerancia y la convivencia pacífica.
La Biblioteca Básica de los Pueblos Indígenas de Colombia es una iniciativa complementaria a otras, como la Ley de Lenguas, los centros comunitarios de memoria y las diversas actividades que desarrollan numerosas comunidades del país por recuperar, fortalecer, proteger y dar a conocer su patrimonio cultural.
Se busca con esta iniciativa editar una colección de textos en libros, de historia, tradición oral y literatura, producidos por las comunidades y personas de los pueblos indígenas de Colombia destinado a la red de bibliotecas públicas del país y en especial a las organizaciones y escuelas indígenas, así como al público general.
ARGUMENTATIVO.
SITUACION ACTUAL DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE COLOMBIA
Es imperioso establecer un plan nacional de emergencia para proteger a los pueblos indígenas. Si hay un sector contra el cual esta guerra se ha ensañado de modo particularmente feroz; ése es el de los indígenas, y hoy por hoy en la actualidad ¿se han creado mecanismos específicos para otorgar protección y garantía a los derechos individuales y colectivos de quienes integran estos pueblos de Colombia?
.
Los pueblos indígenas de Colombia son los herederos y los guardianes de un rico patrimonio cultural y natural, En Colombia existen Actualmente más de un millón de indígenas pertenecientes a más de 100 grupos indo americanosdiferentes, con más de 60 lenguas distintas y a pesar de haber sufrido desde la época de la colonia y hasta hoy el despojo de sus tierras y territorios ancestrales y la negación de su identidad étnica, lingüística y cultural.
Ante estos procesos destructivos, se demuestra la vitalidad de los pueblos indígenas, no sólo en haber sobrevivido como etnias y pueblos sino también en vigilar y cuidar este patrimonio, y especialmente en las últimas décadas, de demandar su reconocimiento y protección por parte de la sociedad dominante. En la medida que los procesos de integración y globalización mundial presentan desafíos cada vez más grandes para los pueblos indígenas, se esta reconociendo cada vez más que este patrimonio natural, cultural, social y moral
presenta no sólo la clave para recuperar y mejorar los estándares de vida de los pueblos indígenas sino...
Es imperioso establecer un plan nacional de emergencia para proteger a los pueblos indígenas. Si hay un sector contra el cual esta guerra se ha ensañado de modo particularmente feroz; ése es el de los indígenas, y hoy por hoy en la actualidad ¿se han creado mecanismos específicos para otorgar protección y garantía a los derechos individuales y colectivos de quienes integran estos pueblos de Colombia?
.
Los pueblos indígenas de Colombia son los herederos y los guardianes de un rico patrimonio cultural y natural, En Colombia existen Actualmente más de un millón de indígenas pertenecientes a más de 100 grupos indo americanosdiferentes, con más de 60 lenguas distintas y a pesar de haber sufrido desde la época de la colonia y hasta hoy el despojo de sus tierras y territorios ancestrales y la negación de su identidad étnica, lingüística y cultural.
Ante estos procesos destructivos, se demuestra la vitalidad de los pueblos indígenas, no sólo en haber sobrevivido como etnias y pueblos sino también en vigilar y cuidar este patrimonio, y especialmente en las últimas décadas, de demandar su reconocimiento y protección por parte de la sociedad dominante. En la medida que los procesos de integración y globalización mundial presentan desafíos cada vez más grandes para los pueblos indígenas, se esta reconociendo cada vez más que este patrimonio natural, cultural, social y moral
presenta no sólo la clave para recuperar y mejorar los estándares de vida de los pueblos indígenas sino...
Muy interesante su tematica ya que la problematica con los indigenas ya se esta saliendo de control, a parte de eso me parece excelente su argumentacon ya que tiene relacion con el texto.
ResponderEliminarG8 BRANDON SARMIENTO
Gracias por su comentario...es correcto lo de la problemática de los indígenas en Colombia; respetemos su cultura.
ResponderEliminarque interesante esta informacion de la que no tenia ni idea y el texto infoarmativo como argumentatibo concuerdan y se complementan ademas el narrativo se parce mucho al informativo,esto no lo conocia y ya siquiera sabre mas sobre esta problematica
ResponderEliminarivan parrado grupo G8
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarmuy buenos aportes sobre un tema que en la sociedad no se la da tanta importancia como deberia, ademas los diferentes textos estan bien estructurados y el manejo de la informacion deacuerdo al tipo de texto es correcto.
ResponderEliminarla actividad esta bien desarrollada cumple con los requisitos y presentación del trabajo es un buen tema podremos nutrirnos ya que es un tema bastante importante basado en nuestros ancestros a los cuales les debemos mucho respeto.
ResponderEliminarLa clase de estos textos o temas han sido olvidados por muchas personas, que bno que tome en cuenta estoooo, y hacernos concientes de muchas cosas..
ResponderEliminarConsciencia! no venimos de Gringos ojiazules
ResponderEliminarSomos de sangre Mestiza en fin venimos de Indios entonces Somos Indios...
Buen tema !