Seguidores

martes, 8 de marzo de 2011

TRABAJO AUTONOMO SEMANA 4; Eduardo Orjuela Corredor




POP ART EN COLOMBIA




El pop art o arte pop es un movimiento artístico que nace en 1954 cuando Lawrence Alloway utiliza por primera vez el término pop art. Con esta abreviatura Alloway se refería al arte popular que estaba creando la publicidad de masas, y que tenía como objeto principal los intereses colectivos del pueblo, aunque éste no fuera su destinatario. Se trataba de un arte ciudadano, originario de las grandes ciudades y totalmente alienado de la naturaleza, un arte que usaba imágenes conocidas con un sentido diferente para obtener una nueva estética o para conseguir una visión crítica de la sociedad de consumo.

Londres y Nueva York son las cunas del arte pop. Fue en Gran Bretaña donde surgió la primera obra verdadera que se conoce, un collage de Richard Hamilton titulado “Sencillamente, ¿qué hace que los hogares de hoy sean tan diferentes, tan llamativos?”. Pero el primer gran impacto del arte popular en el público británico fue en la “Exposición de contemporáneos jóvenes”, de 1961, que incluía obras de David Hockney, Derek Boshier, Allen Jones, Peter Phillips y R.B Kitaj, y estableció a una generación entera de artistas jóvenes.

En Estados Unidos el arte pop entra en escena en 1961. Por ese entonces en Nueva York ya habían aparecido en escena Robert Rauschenberg y Jasper Johns, dos de los precursores del arte pop americano. Y junto a ellos se fue formando un grupo, con nombres de la talla de Andy Warhol , Jim Dine, Roy Lichtenstein, James Rosenquist, Robert Indiana, Claes Oldenburg y Tom Weselman.

Los artistas pop pintaban en un lenguaje figurativo temas de la sociedad de consumo, como botellas de refrescos, paquetes de cigarrillos o envoltorios de chicle. Su temática directa y clara lo convirtió en un arte accesible al público en general. El arte pop se nutrió también de imágenes de tebeo, revistas, periódicos, del cine y de la televisión, de anuncios fluorescentes de grandes comercios y de tipografías chillonas.

Uno de los mejores representantes del movimiento del arte pop es Andy Warhol, que trabajaba a partir de variaciones fotográficas de un mismo tema mítico. “Maryilin Monroe”, “Elvis Presley”, o “200 latas de sopa Campbell’s” son algunas de sus obras maestras. Warhol quería eliminar de la obra de arte cualquier signo de manualidad, por eso muchas de sus obras están hechas a partir de fotografías proyectadas sobre el lienzo. Otro de los grandes del arte pop es Roy Lichtenstein, el pintor neoyorquino que se inspiraba en los dibujos animados, la publicidad y la televisión para ilustrar sus conocidos cómics.

Actualmente y desde que los primeros cuadros de arte pop vieron la luz pública, la pasión por este tipo de arte sigue siendo tan vigente como entonces.

“Toda pintura es un hecho: las pinturas están cargadas con su propia presencia.”
Andy Warhol.
 


AUTOR: Walter Arland.

2.1 NUMERAL
Titulo y subtitulo: POP ART EN COLOMBIA
Autor: WALTER ARLAND
Edicion: PRIMERA
Datos de pie: JUEVES 3 DE ENERO DE 2008 .

  •   FASES REALIZACION DE UNA LECTURA
 
1. RECONOCIMIENTO. En esta fase antes de la lectura, el lector debe conocer o reconocer los símbolos alfabéticos.

2. ASIMILACIÓN. Es la asimilación física del texto por parte del lector


3. INTRAINTEGRACIÓN. Es la comprensión básica y supone la asociación adecuada de todos los elementos contenidos de  lo que está leyendo.

4. EXTRAINTEGRACIÓN.  Ésta contiene el análisis, la crítica, la apreciación, la selección y el rechazo. Se trata del proceso por el cual el lector asocia el conjunto de sus conocimientos anteriores con los nuevos, resultantes de la lectura, realizando las conexiones oportunas.

5. RETENCIÓN.  Almacenamiento básico de la información de la lectura.

6. RECUERDO. Es la capacidad de extraer del material almacenado la información que  haga falta en cualquier momento.

7. COMUNICACIÓN. Es la aplicación que se da de forma inmediata o eventual a la información.

2.2     RECONOCIMIENTO DE LA SITUATION CONTEXTUAL DE LA LECTURA.
Dentro del texto, el autor Walter Arland hace referencia histórica sobre el pop art, sus principales exponentes temas y legado de esta expresión artística de la cultura popular; de forma que el lector se pueda familiarizar más fácilmente con el tema.
 
         RECEPCIÓN DE LA SEÑAL ESCRITA Y DECODIFICACIÓN PRIMARIA.
El autor expone esta expresión artística se trataba de un arte ciudadano y totalmente alienado de la naturaleza, un arte que usaba imágenes populares con un sentido diferente para obtener una nueva estética y para alcanzar una visión crítica de la sociedad de consumo.

      CAPTURA REDUCION Y ORGANIZACIÓN DE LA INFORMACION.


La información dentro del texto por parte del autor se expresa desde la definición o concepto del pop art, sus orígenes, pasa a sus principales exponentes, sigue con los materiales y temas que abarca este tipo de expresión artística, terminando con una aclaración de la vigencia de este arte en la actualidad y concluye con una frase célebre de un exponente del pop art.

Eduardo Orjuela Corredor.
G8 Diseño Grafico.


No hay comentarios:

Publicar un comentario